Un metodo no muy conocido es el entrenamiento mediante plataformas vibratorias, estas talvez se han utilizado mas como metodos de estetica mas que de entrenamiento de fuerza, pero existe un tipo de plataformas con ciertos parametros que se los utilizan en entrenamientos de fuerza.
Estas plataformas deben cumplir ciertos parametros como son:
Magnitud: la
magnitud de una vibración suele expresarse por razones prácticas en unidades de
aceleración (m/s2), empleándose para ello acelerómetros.
Frecuencia: es
el número de ciclos de movimiento sinusoidal realizado en un segundo. 23 y 44 Hz.
Amplitud: es el
desplazamiento que se realiza en cada ciclo de movimiento sinusoidal. 2 y 10 mm, aunque el valor más empleado son 4 mm.
Dirección: las
tres principales direcciones de la vibraciones aparecen en los ejes
antero-posterior (x), lateral (y) y vertical (z)
Duración: algunas
respuestas del cuerpo humano dependen fundamentalmente de la duración de la
vibración a la que es expuesto. En los
estudios orientados a la mejora del rendimiento la exposición total va desde 4
min hasta un máximo de 20.
El efecto de esta plataforma es el aumento de la fuerza gravitatoria a la que se expone el musculo determinado, por el propio hecho de las vibraciones.
Aqui les dejo los resultados que se obtuvieron en un estudio empleandio mancuernas vibratorias:
Bosco et al,
sometieron a 12 boxeadores de élite a 5 series de 60 segs de vibraciones con
una mancuerna (modelo Galileo 2000; Novotec, Pforzheim, Alemania) a una
frecuencia de 30 Hz. y una amplitud de 6 mm. Según los autores, este
entrenamiento era similar a un mes de entrenamiento realizando 50 repeticiones,
3 sesiones por semana, con una carga del 5% del peso corporal. Como
consecuencia de esta única sesión de entrenamiento se encontró un aumento de la
potencia de los flexores del codo sometidos a vibración además de un aumento de
la señal EMGrms normalizada durante el tratamiento. Aunque en este estudio se
empleó como control la extremidad contraria, falta por saber si el aumento de
la potencia registrado se mantuvo en los días posteriores, ya que dicho aumento
pudo deberse a un mayor calentamiento y circulación en la zona y no a una
adaptación neural.