miércoles, 26 de septiembre de 2012

TENDINOSIS ROTULANIA (microtraumatica)

ANATOMOPATOLOGIA:
En un tendón de un paciente diagnosticado con tendinosis crónica observamos una desorientacion, desorganización y separación de las fibras de colágeno, con un aumento de la sustancia mixoide (sustancia semi solida en estado de gel compuesta por la degradacion de las células y producto de desecho) con aumento de la prominencia de las células y la necrosis focal.

EVALUACIÓN: 
 El paciente puede presentar:

  • rotula desviada hacia afuera o arriba 
  • dolor después del ejercicio
  • cuando la tendinosis es avanzada el tendón aumenta de tamaño
  • dolor  a la palpacion
  • retracciones
  • edema 
  • fibrosis
Que observar:
  • forma de la marcha 
  • forma de la aparición del dolor y relación con causas
  • flexibilidad disminuida
  • fuerza disminuida
  • pies (desorientacion al tendón)
CAUSAS:
  • complicaciones post-quirurgicas
  • sobreentrenamiento
  • cambios bruscos de superficie, tipo de entrenamiento, deportes, etc
  • falta de fuerzas y flexibilidad
  • micro traumas del deporte
DETENER EL FACTOR CAUSAL: En la medida de lo posible debemos detener o disminuir la incidencia de los factores causales.:
  • sobreentrenamiento
  • entrenamiento demasiado agresivo
  • cambios de calzado o superficie
MOVILIDAD: El movimiento controlado lleva al tendón a su condición fisiológica normal y disminuye el dolor.
Dolor del tendón: sustancia mixoide, adherencias, éxtasis circulatorio.

DRENAJE MASAJE: Limpiar acumulados de exudado y fibrosis en interlineas articulares, aletas rotulianas, bolsas del tendón,etc


martes, 18 de septiembre de 2012

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


 LA RELAJACIÓN:
J.H.Shcultz, un neuropsiquiatra alemán, introdujo en las primeras décadas del siglo pasado un método de relajación al que llamó Entrenamiento Autógeno. Se basó en la observación de sus pacientes a los que trataba con terapia de hipnosis, donde encontró que cuando los sujetos estaban hipnotizados se daban muchos fenómenos en común: como la sensación de pesadez en las extremidades, la disminución de la frecuencia cardíaca, el enlentecimiento de la respiración y el aumento del calor corporal.
A Shultz se le ocurrió que si invertía el proceso, es decir, si comenzaba por inducir estás sensaciones se podía llegar al estado hipnoide, y no sólo lo logró, sino que también descubrió que esté estado podía ser auto inducido.
Técnica de Entrenamiento Autógeno:         
            Esta técnica tiene dos ciclos; el de grado básico y el de grado superior. Se comienza por el básico donde se le pide al paciente que  se siente en posición de cochero, es decir, con la espalda derecha sin apoyarla en el respaldo, levemente inclinada hacia delante, sin oprimir el diafragma ni los abdominales, con las manos en las rodillas.
Luego el sujeto empieza a aprender las seis fórmulas básicas de relajación, las cuales debe repetir de una a seis veces intercalando con autosugestiones de tranquilidad:
-          Mi brazo derecho está muy pesado
-          Mi brazo izquierdo está muy caliente
-          Mi corazón late tranquilo y fuerte...
-          Mi respiración está muy tranquila...
-          El abdomen irradia calor...
-          Mi frente está fresca...
 Estas seis fórmulas se deben practicar tres veces por día, en plazos que no excedan los 15 minutos diarios, hasta que logre dominar totalmente la técnica. El terapeuta debe realizar supervisiones para ver como marcha el aprendizaje, se estima que el ciclo de grado básico puede tener una duración que va de unos pocos meses a un año.
Luego se pasa al ciclo de grado superior, que es índole totalmente mental, donde se trabaja con técnicas de visualización e interiorización de imágenes mentales que van desde representación de colores simples a objetos concretos a la formulación de propósitos que enriquezcan la vida del paciente y lo ayuden a solucionar sus problemas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

FASCIAS



  • Reflejo segmentario: afecta a toda una vía nerviosa a través de un único segmento de la medula espinal.
  • Excepción del reflejo segmentario:
    • Por razones no conocidas la duramadre no obedece en todos los casos al reflejo segmentario.
    •   En la compresion central y lateral de la duramadre el dolor suele sentirse en zonas derivadas de segmentos diferentes a la lesión.
    • Se descubrió que el dolor de la porción cervical inferior no solo se refleja en extremidades superiores sino que alcanza al tórax superior.
    • el dolor de espalda por compresion a nivel lumbar inferior se irradia hacia el abdomen y parte posterior del tórax.
    • En el lumbago agudo el dolor suele irradiarse a una o dos ingles o a una o ambas fosas ilíacas.
    • Otras estructuras próximas a la duramadre no presentan este reflejo segmentario.
  • Dolor reflejado como orientación para averiguar el origen segmentario: el conocimiento de la irradiación segmentaria del dolor además de emplearse clínicamente para limitar la liofilización del dolor, también se utiliza para demostrar el origen embriológico del tejido.
  • Sensibilidad refleja: cuando se presiona la duramadre debido al desplazamiento pequeño de un fragmento de disco, se origina una zona sensible localizada dentro de la región dolorosa que a la presión se identifica como origen de los síntomas, se trata de una sensibilidad genuina unilateral y profunda, y no se asocia a hiperalgia cutánea.
          

martes, 4 de septiembre de 2012

BASES MOIFISIOLOGICAS

-Discrepancias entre dermatomas y miotomas:

  existen 8 regiones donde la piel y la estructura que recubre tienen diferente origen embriologico:


  1. Cabeza: la totalidad de la cabeza se desarrollan a partir de la porcion posterior del cuello, solo la region mandibular inferior se desarrolla a partir de la region frontal del cuello, el nervio encargado de conducir impulsos sensitivos de esta zona es el 5to par craneal por lo que el dolor no se puede irradiar del cuello posterior a la frente.
  2. Region Escapular: el homoplato y sus musculos se deriban de segmentos cervical medio e inferior y la piel que lo recubre, las costillas se forman del segmento toracico asi los dolores del torax postero-superior tiene origen cervical o escapular, si se irradian al hombro y extremidad superior y origen toracico superior si se irradian al torax.
  3. region pectoral: los musculos intercostales, costillas y piel se forman a partir de segmentos toracicos y los musculos pectorales se desarrollan en cuello inferior.
  4. region intratoracica: diafragma se desarrolla en el 3er y 4to segmento cervical, el corazon forma parte de los 3 primeros segmentos toracicos, el dolor desde el diafragma, corazon o musculos pectorales se irradian hacia el hombro y miembro superior.
  5. Mano: la piel de la mano radial se desarrolla del 5to y 6to segmento cervical, la eminencia tenar y musculos interoseos se forman a partir del octav  cervical y 1er toracico.
  6. Nalga: porcion externa de la nalga se forma del 1er dermatoma lumbar y los musculos gluteos se forman entre el cuarto lumbar y el 1er sacro, asi los muscvulos estan en una zona inferior a su innervacion.
  7. Muslo: pct. con compresion lumbar de 4ta y 5ta tienen dolor extendido a la nalga y al muslo a pesar de que el 4to y 5to dermatoma comienza en la rodilla.
  8. Escroto: deriva del cuarto dermatoma sacro, que engloba testiculos los cuales proceden de dos ultimos segmentos toracicos, asi el dolor del escroto puede tener dos origenes lesiones del 11vo toracico o 12vo, o lesion del primer espacio lumbar, asi el dolor se da en 1 o ambos testiculos.