jueves, 22 de noviembre de 2012

PLATAFORMAS VIBRATORIAS

Desde que se empieza la carrera nos han ensenado diferentes tecnicas y maneras para entrenar la fuerza, sea  para rehabilitacion po para entrenamientos diarios, dentro de los cuales encontramos las contraciones concentricas, excentricas, isometricas, auxotonicas, etc.
Un metodo no muy conocido es el entrenamiento mediante plataformas vibratorias, estas talvez se han utilizado mas como metodos de estetica mas que de entrenamiento de fuerza, pero existe un tipo de plataformas con ciertos parametros que se los utilizan en entrenamientos de fuerza.
Estas plataformas deben cumplir ciertos parametros como son:


Magnitud: la magnitud de una vibración suele expresarse por razones prácticas en unidades de aceleración (m/s2), empleándose para ello acelerómetros. 

Frecuencia: es el número de ciclos de movimiento sinusoidal realizado en un segundo. 23 y 44 Hz.

 Amplitud: es el desplazamiento que se realiza en cada ciclo de movimiento sinusoidal. 2 y 10 mm, aunque el valor más empleado son 4 mm.

Dirección: las tres principales direcciones de la vibraciones aparecen en los ejes antero-posterior (x), lateral (y) y vertical (z) 

Duración: algunas respuestas del cuerpo humano dependen fundamentalmente de la duración de la vibración a la que es expuesto. En los estudios orientados a la mejora del rendimiento la exposición total va desde 4 min hasta un máximo de 20.

El efecto de esta plataforma es el aumento de la fuerza gravitatoria a la que se expone el musculo determinado, por el propio hecho de las vibraciones.

Aqui les dejo los resultados que se obtuvieron en un estudio empleandio mancuernas vibratorias:

Bosco et al, sometieron a 12 boxeadores de élite a 5 series de 60 segs de vibraciones con una mancuerna (modelo Galileo 2000; Novotec, Pforzheim, Alemania) a una frecuencia de 30 Hz. y una amplitud de 6 mm. Según los autores, este entrenamiento era similar a un mes de entrenamiento realizando 50 repeticiones, 3 sesiones por semana, con una carga del 5% del peso corporal. Como consecuencia de esta única sesión de entrenamiento se encontró un aumento de la potencia de los flexores del codo sometidos a vibración además de un aumento de la señal EMGrms normalizada durante el tratamiento. Aunque en este estudio se empleó como control la extremidad contraria, falta por saber si el aumento de la potencia registrado se mantuvo en los días posteriores, ya que dicho aumento pudo deberse a un mayor calentamiento y circulación en la zona y no a una adaptación neural.

martes, 20 de noviembre de 2012

LOKOMAT

El miercoles pasado tuve la oportunidad de presenciar una presentacion sobre neuro-rehabilitacion robotica el que se realizo en el hospital de los valles, especificamente en el area de rehabilitacion que se encuentra mas alla del complejo del club deportivo El Nacional.
Esta presentacion consistio basicamente de la explicacion de algunos de los implementos tecnologicos que se pueden utilizar en la neurorehabilitacion, despues de esto se dio paso a la presentacion con el Lokomat, y lo pude apreciar de cerca, dandome cuenta de muchas de las ventajas y desventajas de este.
Algunas de las ventajas que se pudo evidenciar fueron claramente los avances en la marcha que se pueden dar, pero a la ves este es una de las desventajas ya que el paciente necesita ciertos niveles de rango de movimiento, cierta elasticidad para que se lo pueda colocar, entonces tomando en cuenta esto y algunas observaciones mas llegue a la conclusion que este serviria mas como re-educador de marcha para pacientes con avances mayores y no netamente para pacientes neurologicos.

sábado, 27 de octubre de 2012

Comparacion de Estiramientos

Acabo de leer un documento muy interesante acerca de un estudio de tipo comparativo analitico sobre el nivel de relajacion del biceps femoral en personas sometidas a una sesion de estiramientos y de facilitacion neuromuscular propioceptiva.
En este estudio se tomo a 15 personas tanto para demostrar la efectividad de los estiramientos como para las personas sometidas a facilitacion neuromuscular propioceptiva, ademas de agregar un grupo de control.
En lo que respecta al grupo de facilitacion neuromuscular propioceptiva se empleo el metodo de contaccion-relajacion, mientras que en los ejercicios de estiramientos se realizaron con la cadera flexionada y despues avanzando con la rodilla hacia la extencion, los resultados para los 3 grupos fueron evaluados con un electromiografo en el cual se evidencio que el metodo de contraccion relajacion obtuvo un resultado mayor a l de los estiramientos comunmente realizados.
es muy interasnte para tomar en cuenta ya que muchos de nosotros hemos seguido la regla de los estiramientos comunes y su efectividad, pues este estudio demuestra que empleando la tecnica de fnp se pu\ede obtener un resultado aun mayor.
adjunto el link del estudio para que lo puedan leer detenidamente y analizarlo.
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021156381200065X

domingo, 21 de octubre de 2012

INTELLIFISIO

Este es un software para organizar nuestras historias clínicas, este esta sobre todo especializado para el campo deportivo, pero eso no quiere decir que no se pueda aplicar a todas la especialidades de la terapia física, en mi opinión este software es muy completo ya que presenta varias herramientas que pueden facilitar mucho el trabajo diario de un fisioterapeuta tales como; evaluaciones especificas para tanto miembros superiores como para miembros inferiores, presenta un sistema de análisis postural y evaluaciones especificas  dirigidas a varias zonas del cuerpo, además para complementar aun mas el análisis postural este permite cargar fotos en el sistema de tanto una vista anterior como una vista posterior y una vista lateral con sus respectivas descripciones o comentarios por parte del fisioterapeuta y además crea una base de datos en la que se puede observar graficamente la evolucion que tenga nuestro paciente.
Nos hace llegar además un sistema de protocolos en el cual se puede asignar a nuestro paciente una serie de ejercicios con el video respectivo, en fin estas son varias de las herramientas que pueden facilitar mucho la organizacion no solo de las historias clínicas de nuestros pacientes, sino también organiza la parte administrativa mediante un sistema de facturacion y un sistemas que organiza citas todo esto en linea.

miércoles, 10 de octubre de 2012

TENDINOSIS ROTULIANA (continuacion)

ELONGACION:Cuadriceps:
    • analizar la elongacion con maxima extencion
    • relacion con la posicion pelvica
    • relacion con el dolor
  • Isquiotibiales:
    • con rodilla extendida
    • verificar la relacion con el dolor
    • y musculos biarticulares
  • Aductores y abductores
  • relacion de la pata de ganso 
  • relacion con la alteracion de la rotacion y la alineacion de la rodilla y el sobre esfuerzo que esto produce en el tendon
ANALIZAR LA POSTURA: la hiperlordosis, el acortamiento del recto anterior y la tension constante en los isquiotibiales puede ser un causante

EJERCICIOS DE PENSACOLA: Propiocepcio, equilibrio, coordinacion y fuerza\
  • Una complicacion muy habitual en las lesiones de rodilla son las alteraciones, dificultades y defectos cuando se quiere volver a trotar.
  • esto se produce por no haber entrenado los requerimientos del trote.
  • Saltos, recepciones, fuerza rapida y lenta, control, etc\
PLIOMETRIA: 
  • Alta transferencia de fuerza
  • maximo esfuerzo tendinoso:
    • multisaltos pliometricos
    • estocada con salto
    • sentadilla rapida\
    • steps


miércoles, 3 de octubre de 2012

TENDINOSIS ROTULIANA (continuacion)

POSICIÓN ROTULIANA:

  • comprobamos la alineación de la rotula mediante Rx
  • elongamos pasivamente el retinaculo retraído
  • elongamos pasivamente los músculos afectados
CIRYAX: El objetivo es limpiar la zona de la acumulacion de desechos liquidos y fibrosos que se dan como consecuencia del proceso inflamatorio.

ELONGACION:
  • pasiva de cuadriceps (relacionada con la elongacion en gimnasio)
  • pasiva de isquiotibiales, parte proximal y detrás de la rodilla.
  • pasiva de gemelos
  • elongar cadena posterior
FISIOTERAPIA:
  • interferenciales tetra polar para dolor puntual
  • US; pulsante como en todo proceso inflamatorio pero a baja intensidad por el rebote
  • magneto; programando para dolor o inflamacion
GIMNASIO:
Bicicleta:
  • suele permitir movimiento sin dolor
  • asiento alto y baja resistencia para comenzar
  • dolores pueden aparecer cuando el pie esta adelantado
  • 10 min. para empezar; se logra entrar en calor y predisponer al ejercicio sin dolor
Movilidad:
  • importancia de la movilidad en la fisiología del tendón
  • confianza y percepcion de confianza del paciente
  • variantes de marcha
  • flexoextencion en decúbito v
  • extensión con banda elástica
Propiocepcion:
  • importante el control de la rodilla para evitar malos movimientos
  • impedir que se afloje la rodilla y la inseguridad que conlleva
  • agregar movilidad sana
  • caminar sobre minitramp
  • tablas y elementos de propiocepcion
  • mas adelante en; mini aquats e igual en punta de pie
Fortalecimiento:
  • contracción lenta
  • cero dolor
  • primero en cadena abierta luego cerrada
  • tener en cuenta el peso del cuerpo para la cadena cerrada
  • isometricos
  • primero excentricos luego concéntricos

miércoles, 26 de septiembre de 2012

TENDINOSIS ROTULANIA (microtraumatica)

ANATOMOPATOLOGIA:
En un tendón de un paciente diagnosticado con tendinosis crónica observamos una desorientacion, desorganización y separación de las fibras de colágeno, con un aumento de la sustancia mixoide (sustancia semi solida en estado de gel compuesta por la degradacion de las células y producto de desecho) con aumento de la prominencia de las células y la necrosis focal.

EVALUACIÓN: 
 El paciente puede presentar:

  • rotula desviada hacia afuera o arriba 
  • dolor después del ejercicio
  • cuando la tendinosis es avanzada el tendón aumenta de tamaño
  • dolor  a la palpacion
  • retracciones
  • edema 
  • fibrosis
Que observar:
  • forma de la marcha 
  • forma de la aparición del dolor y relación con causas
  • flexibilidad disminuida
  • fuerza disminuida
  • pies (desorientacion al tendón)
CAUSAS:
  • complicaciones post-quirurgicas
  • sobreentrenamiento
  • cambios bruscos de superficie, tipo de entrenamiento, deportes, etc
  • falta de fuerzas y flexibilidad
  • micro traumas del deporte
DETENER EL FACTOR CAUSAL: En la medida de lo posible debemos detener o disminuir la incidencia de los factores causales.:
  • sobreentrenamiento
  • entrenamiento demasiado agresivo
  • cambios de calzado o superficie
MOVILIDAD: El movimiento controlado lleva al tendón a su condición fisiológica normal y disminuye el dolor.
Dolor del tendón: sustancia mixoide, adherencias, éxtasis circulatorio.

DRENAJE MASAJE: Limpiar acumulados de exudado y fibrosis en interlineas articulares, aletas rotulianas, bolsas del tendón,etc


martes, 18 de septiembre de 2012

TÉCNICAS DE RELAJACIÓN


 LA RELAJACIÓN:
J.H.Shcultz, un neuropsiquiatra alemán, introdujo en las primeras décadas del siglo pasado un método de relajación al que llamó Entrenamiento Autógeno. Se basó en la observación de sus pacientes a los que trataba con terapia de hipnosis, donde encontró que cuando los sujetos estaban hipnotizados se daban muchos fenómenos en común: como la sensación de pesadez en las extremidades, la disminución de la frecuencia cardíaca, el enlentecimiento de la respiración y el aumento del calor corporal.
A Shultz se le ocurrió que si invertía el proceso, es decir, si comenzaba por inducir estás sensaciones se podía llegar al estado hipnoide, y no sólo lo logró, sino que también descubrió que esté estado podía ser auto inducido.
Técnica de Entrenamiento Autógeno:         
            Esta técnica tiene dos ciclos; el de grado básico y el de grado superior. Se comienza por el básico donde se le pide al paciente que  se siente en posición de cochero, es decir, con la espalda derecha sin apoyarla en el respaldo, levemente inclinada hacia delante, sin oprimir el diafragma ni los abdominales, con las manos en las rodillas.
Luego el sujeto empieza a aprender las seis fórmulas básicas de relajación, las cuales debe repetir de una a seis veces intercalando con autosugestiones de tranquilidad:
-          Mi brazo derecho está muy pesado
-          Mi brazo izquierdo está muy caliente
-          Mi corazón late tranquilo y fuerte...
-          Mi respiración está muy tranquila...
-          El abdomen irradia calor...
-          Mi frente está fresca...
 Estas seis fórmulas se deben practicar tres veces por día, en plazos que no excedan los 15 minutos diarios, hasta que logre dominar totalmente la técnica. El terapeuta debe realizar supervisiones para ver como marcha el aprendizaje, se estima que el ciclo de grado básico puede tener una duración que va de unos pocos meses a un año.
Luego se pasa al ciclo de grado superior, que es índole totalmente mental, donde se trabaja con técnicas de visualización e interiorización de imágenes mentales que van desde representación de colores simples a objetos concretos a la formulación de propósitos que enriquezcan la vida del paciente y lo ayuden a solucionar sus problemas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

FASCIAS



  • Reflejo segmentario: afecta a toda una vía nerviosa a través de un único segmento de la medula espinal.
  • Excepción del reflejo segmentario:
    • Por razones no conocidas la duramadre no obedece en todos los casos al reflejo segmentario.
    •   En la compresion central y lateral de la duramadre el dolor suele sentirse en zonas derivadas de segmentos diferentes a la lesión.
    • Se descubrió que el dolor de la porción cervical inferior no solo se refleja en extremidades superiores sino que alcanza al tórax superior.
    • el dolor de espalda por compresion a nivel lumbar inferior se irradia hacia el abdomen y parte posterior del tórax.
    • En el lumbago agudo el dolor suele irradiarse a una o dos ingles o a una o ambas fosas ilíacas.
    • Otras estructuras próximas a la duramadre no presentan este reflejo segmentario.
  • Dolor reflejado como orientación para averiguar el origen segmentario: el conocimiento de la irradiación segmentaria del dolor además de emplearse clínicamente para limitar la liofilización del dolor, también se utiliza para demostrar el origen embriológico del tejido.
  • Sensibilidad refleja: cuando se presiona la duramadre debido al desplazamiento pequeño de un fragmento de disco, se origina una zona sensible localizada dentro de la región dolorosa que a la presión se identifica como origen de los síntomas, se trata de una sensibilidad genuina unilateral y profunda, y no se asocia a hiperalgia cutánea.
          

martes, 4 de septiembre de 2012

BASES MOIFISIOLOGICAS

-Discrepancias entre dermatomas y miotomas:

  existen 8 regiones donde la piel y la estructura que recubre tienen diferente origen embriologico:


  1. Cabeza: la totalidad de la cabeza se desarrollan a partir de la porcion posterior del cuello, solo la region mandibular inferior se desarrolla a partir de la region frontal del cuello, el nervio encargado de conducir impulsos sensitivos de esta zona es el 5to par craneal por lo que el dolor no se puede irradiar del cuello posterior a la frente.
  2. Region Escapular: el homoplato y sus musculos se deriban de segmentos cervical medio e inferior y la piel que lo recubre, las costillas se forman del segmento toracico asi los dolores del torax postero-superior tiene origen cervical o escapular, si se irradian al hombro y extremidad superior y origen toracico superior si se irradian al torax.
  3. region pectoral: los musculos intercostales, costillas y piel se forman a partir de segmentos toracicos y los musculos pectorales se desarrollan en cuello inferior.
  4. region intratoracica: diafragma se desarrolla en el 3er y 4to segmento cervical, el corazon forma parte de los 3 primeros segmentos toracicos, el dolor desde el diafragma, corazon o musculos pectorales se irradian hacia el hombro y miembro superior.
  5. Mano: la piel de la mano radial se desarrolla del 5to y 6to segmento cervical, la eminencia tenar y musculos interoseos se forman a partir del octav  cervical y 1er toracico.
  6. Nalga: porcion externa de la nalga se forma del 1er dermatoma lumbar y los musculos gluteos se forman entre el cuarto lumbar y el 1er sacro, asi los muscvulos estan en una zona inferior a su innervacion.
  7. Muslo: pct. con compresion lumbar de 4ta y 5ta tienen dolor extendido a la nalga y al muslo a pesar de que el 4to y 5to dermatoma comienza en la rodilla.
  8. Escroto: deriva del cuarto dermatoma sacro, que engloba testiculos los cuales proceden de dos ultimos segmentos toracicos, asi el dolor del escroto puede tener dos origenes lesiones del 11vo toracico o 12vo, o lesion del primer espacio lumbar, asi el dolor se da en 1 o ambos testiculos.

martes, 28 de agosto de 2012

Recuerdos

En una ocasion durante las vacaciones pasadas tuve que estar a cargo de una salon de clases de 4to grado; como profesor supliendo a mi tia por un dia, se suponia que los estudiantes tenian que hacer sus  manualidades y yo solo debia revisar que lo hicieran bien, fue entonces que me di cuanta que no tengo la suficiente paciencia para controlar una clase, entonces al ver como todos los estudiantes gritaban y hasta superaban mis gritos me sente resignado a esperar el timbre, cuando me di cuenta que un estudiante sentado cerca de mi estaba tranquilo, comenze a explicarle un poco sobre mi carrera y sobre todo recuerdo que le explicaba sobre la lumbalgia y las posiciones cuando se estudia o se trabaja. Cuando levante la mirada note que la clase entera de 25 niños me prestaba una atencion total y estaban pendientes de cada palabra que decia. Fue cuando me di cuenta de que lo que aprendo en esta excelente carrera me sirve no solo en los centros u Hospitales."La única cosa seria es la pasión, no la inteligencia."